El alfoz de Gozón es un concepto histórico que se refiere al territorio dependiente de la villa de Luanco, hoy capital del concejo de Gozón (Asturias).
🔹 ¿Qué es un alfoz?
En la Edad Media un alfoz era la jurisdicción territorial de una villa o de un castillo. Venía a ser un conjunto de aldeas, parroquias y tierras que dependían de una villa central en lo administrativo, judicial y económico.
🔹 El caso de Gozón
-
El concejo de Gozón aparece ya documentado en la Edad Media como una de las entidades territoriales asturianas.
-
Su núcleo principal fue la villa de Luanco, que con el tiempo pasó a ser el centro administrativo, económico y religioso del concejo.
-
El alfoz de Gozón incluía varias parroquias rurales (Cardo, Bañugues, Viodo, Heres, Verdicio, etc.), que dependían de Luanco para cuestiones judiciales y de gobierno.
-
El territorio fue importante por su costa pesquera (ballenería, sardina, percebe), su actividad agrícola y ganadera, y también por ser zona de paso hacia Avilés.
🔹 Época Moderna y Contemporánea
-
El concejo de Gozón se consolidó con sus parroquias actuales y dejó atrás la denominación medieval de alfoz.
-
En los siglos XVII y XVIII la villa de Luanco creció mucho gracias a la industria de la pesca y la salazón, convirtiéndose en el motor del concejo.
-
Hoy en día, el recuerdo del alfoz de Gozón es más bien un término histórico usado en estudios medievales y locales.
Historia
Alta Edad Media (siglos IX–XI)
-
Gozón aparece mencionado en documentos del Monasterio de San Vicente de Oviedo y de San Pelayo, ligado a donaciones y propiedades.
-
El territorio estaba organizado en aldeas y parroquias rurales bajo señoríos eclesiásticos y nobiliarios.
🏰 Plena Edad Media (siglos XII–XIV)
-
Se consolida el concejo de Gozón como entidad territorial, integrado en el sistema de alfoces del Reino de León y después de Castilla.
-
El alfoz de Gozón queda bajo la jurisdicción de la villa central (Luanco) y agrupaba las parroquias rurales del entorno (Cardo, Bañugues, Verdicio, Heres, etc.).
-
La economía se basaba en la agricultura, ganadería y pesca costera (ya había actividad ballenera).
⚖️ Baja Edad Media (siglos XV–XVI)
-
Luanco comienza a destacar como núcleo de población y centro administrativo del alfoz.
-
Se refuerza la jurisdicción concejil, con su propio regimiento (autoridades locales) dependiente de la corona.
-
Continúa la actividad pesquera, con menciones a la captura de ballenas y sardinas.
⛵ Edad Moderna (siglos XVII–XVIII)
-
Luanco crece notablemente gracias a la pesca y la salazón de sardina.
-
El puerto de Luanco se convierte en motor económico y punto de exportación.
-
El concejo se organiza en torno a sus parroquias, ya con límites bastante similares a los actuales.
-
Se mantiene la denominación de concejo y desaparece el uso práctico de “alfoz”, que queda como término histórico.
🏭 Edad Contemporánea (siglo XIX–XX)
-
Gozón participa en los cambios de la desamortización y pasa de control eclesiástico a administración municipal moderna.
-
Siglo XIX: auge de la ballenera y de la construcción naval artesanal.
-
Siglo XX: Luanco consolida su papel como capital del concejo, mientras las parroquias siguen siendo núcleos rurales y costeros.
🌊 Actualidad (siglo XXI)
-
El antiguo alfoz de Gozón es hoy el concejo de Gozón, con capital en Luanco.
-
El territorio mantiene sus parroquias históricas (Heres, Verdicio, Bañugues, Cardo, etc.).
-
La economía se apoya en el turismo costero, la pesca y el valor cultural e histórico del concejo.